Cooperativa del Niño Jesús

Historia

Niño Jesús es una cooperativa que ya ha cumplido cuarenta años situada en Aniñón, población de la comarca de Calatayud. Situado en plena la Sierra de la Virgen del Sistema Ibérico, es uno de los pueblos más variopintos y rejuvenecidos de la comarca, especialmente gracias al empuje de la agroalimentación generado por la cooperativa. Esta empresa y su diversificada estrategia productiva es motor del presente y futuro de la zona. Se trata de un complejo y completo modelo de cooperativismo sostenible que agrupa diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, tales como la producción, transformación y la comercialización. Productos emblemáticos La cooperativa del Niño Jesús cuenta con 9000 metros cuadrados de instalaciones. Dentro de sus productos finales hay que destacar la fruta destinada a industria, fruta de mesa, vino, aceite y frutos secos. Las características extremas del clima, altura y aridez son factores esenciales para la singularidad y estacionalidad de la producción de la cooperativa del niño Jesús. Actualmente esta cooperativa se posiciona y diferencia en el mercado poniendo en valor su Fruta de Montaña, con cerezas, las más tardías de Aragón, muchas de las cuales terminan dentro de bombones, en forma de mermeladas, licor de cerezas o como guindas para coctelería. Como curiosidad para el visitante, durante muchos años, las cerezas de los famosos bombones Ferrero Rocher procedían de la Cooperativa de Aniñón. Es también una zona singular de producción de melocotón de variedades adaptadas al territorio. Los nombres de Campiel y Maluenda así como gallur encarnado o zaragozano encarnado amparan a un conjunto de tipos de melocotones, todos ellos de carne amarilla y consistente, aunque diferentes en cuanto a intensidad de colorido y época de maduración, que en algunos casos se prolonga a lo largo del mes de septiembre. La almendra es otro de los productos que se está consolidando en el mercado de la cooperativa. Las variedades presentes en los campos de Aniñón son marcona, largueta, belona, soleta, guara y otras variedades blandas. La bodega ha apostado por un nuevo canal comercial de vino embotellado.

La visita

Se plantea una visita al mes, en fines de semana, enfocada a poner en valor y hacer labor pedagógica del momento productivo. En función del potencial de la visita y la actividad de la cooperativa se ofrece. Visita de almendros en flor: Grupo de 10 personas. Degustación de vinos Visita de Primavera: (Meses marzo, abril y mayo) paseo por los cerezos y melocotoneros en flor para conocer la historia de la fruticultura de montaña en Aniñón. Degustación de vinos Visita de verano (junio, julio, agosto y septiembre): paseo por los árboles con fruto. Cata de vinos y melocotón. Cata de vinos y cerezas Visita de otoño: Octubre, Paseo por viñas. Cata de vinos Visita de otoño: Noviembre. Paseo por la recogida de Almendra. Cata de vino y almendras Visita de diciembre: Aceite y olivos. Cata de vino y degustación del primer aceite.
Días de la visita: Una visita al mes, en fines de semana,
Coste de la visita: 15€
Características visita: Previa reserva. En función de la temporada y un mínimo de ocho visitantes Precio, 15 euros con degustación y botella de vino Posibilidad de visitas concertadas de grupo o escolares. Tienda propia de productos de la cooperativa Buen acceso a tienda para discapacitados.
Dirección: Las Tablas, s/n. Aniñón